Sitios de Interés Turístico Puerto Carreño
Ariel Trujillo
• PLATOS TIPICOS DE LA REGIÓN: El llanero prisionero en un mar de inmensas sabanas ha sabido adaptar sus hábitos alimenticios a su región, creando platos como la Mamona (ternera a la llanera), Pisillo de pescado, Entreverado (asaduras), Cachama sudada o asada, Sancocho, las hallacas, la cachapa y Pescado moquiao, Entre las bebidas típicamente llaneras se preparan la chicha de moriche, el guarapo y el guarulo. Además, se preparan algunos dulces, dulce de marañón y dulce de papaya entre otros.
ALIMENTO TRADICIONAL DE LOS INDÍGENAS:
MAÑOCO: Producto a base de yuca amarga, la cual es procesado para la extracción del yare y convertirla en harina.
CASABE: Producto a base de mañoco, se crea una masa y se expande hasta 70 cm de diámetro, se calienta sobre láminas metálicas, y se sirve con carne o pescado.
• CÓMO LLEGAR A PUERTO CARREÑO:
• TRANSPORTE AÉREO:
• En la Capital del Vichada, Puerto Carreño, se encuentra ubicado el Aeropuerto Germán Olano.
• Contamos con la aerolínea comercial SATENA: En el momento están llegando el EMBRAER 170: Capacidad 76 pasajeros velocidad 890 km/h Fabricación Brasilera, en caso de daños o revisión mecánica envían el ATR 72-212A Capacidad de 70 pasajeros velocidad 511 km/h fabricación francesa.¬
•
• Teléfono: 5654010 - 5655341
•
• TARIFAS:
• Puerto Carreño - Bogotá $250.000 a $455.000
• Puerto Carreño - Villavicencio $250.000 a $415.000
•
• ITINERARIO
• Lunes: Bogotá – Puerto Carreño - Bogotá
• Martes: Bogotá - Puerto Carreño - Bogotá
• Miércoles: Villavicencio - Puerto Carreño – Bogotá
• Jueves: Bogotá – Puerto Carreño - Bogotá
• Viernes: Bogotá - Puerto Carreño - Bogotá
• Sábado: Bogotá - Puerto Carreño – Bogotá y Villavicencio – Puerto Carreño -Villavicencio
• Domingo: Bogotá – Puerto Carreño - Bogotá
•
• AERORAPIDISIMO EXPRES: vuelo de carga y pasajeros utilizan avionetas
• Ruta: Villavicencio - Cumaribo - Puerto Carreño. Puerto Carreño- Cumaribo – Villavicencio
•
• TRANSPORTE FLUVIAL:
• Estas empresas prestan el servicio en temporada de invierno:
•
• Línea fluvial del oriente: con dos rutas:
• Puerto Gaitán- Orocue (Casanare) - Santa Rosalía - La Primavera - Puerto Carreño y Puerto Carreño – Puerto Gaitán y Puerto Gaitán- Puerto Carreño.
• Costo: $ 280.000. Doscientos ochenta mil pesos. Aprox.
• Teléfono: 3133484272
•
• Línea fluvial del Vichada
• Puerto Gaitán- Orocue (Casanare) - Santa Rosalía - La Primavera - Puerto Carreño.
• Puerto Carreño – Puerto Gaitán y Puerto Gaitán- Puerto Carreño. Directo.
• Costo: $ 280.000 Doscientos treinta mil pesos. Aprox.
• Teléfono: 3214793472.
•
• Línea fluvial El Boreal
• Puerto Gaitán - Santa Rosalía - La Primavera - Puerto Carreño.
• Puerto Carreño – Puerto Gaitán y Puerto Gaitán- Puerto Carreño. Directo.
• Costos: $200.000 – Doscientos mil pesos. Aprox.
• Teléfono: 3214793472
•
• TRANSPORTE TERRESTRE: contamos con una empresa que prestan el servicio en temporada de verano:
•
• Flota la Macarena:
• Ruta: Villavicencio - Puerto Carreño - Villavicencio.
• Costo: $220.000 ciento ochenta mil pesos
• Teléfono:
TRANSPORTE TURÍSTICO
Nombre de la Empresa: INLOGISTIC SAS - VICHADA
Celular: 3502184230/ 3506316607
Correo Electrónico: inlogisticsas1@gmail.com
Facebook: Inlogistic Vichada
GUIA DE TURISMO:
Nombre: PAULA ANDREA LOPEZ MORA
Celular: 3506599799
Correo electrónico: paulamora1972@gmail.com
Cerro de la Bandera
El cerro de la bandera es un sitio de interés histórico, que está ubicado en la periferia urbana de la ciudad de Puerto Carreño, el cual está bajo la protección del Estado y las autoridades, ya que por las características históricas, culturales y paisajistas que describe merece ser conservado.
Parque Nacional Natural El Tuparro
Alrededor del año de 1800, de pie frente al imponente raudal que los indios de la región llamaban Quituna, embargado de asombro, el sabio Alexander Von Humboldt, calificó de "Octava Maravilla del Mundo" al que se conoce hoy como el Raudal de Maypures, uno de los principales atractivos del área protegida.
Paisajísticamente, el complejo territorio del Parque Tuparro podría describirse como una extensa sabana verde, levemente ondulada, surcada por grandes ríos con potentes raudales y playas doradas, pequeños caños de aguas cristalinas, bosques de galería, áreas anegadizas, morichales y saladillales, además de afloramientos de rocas cristalinas del Escudo Guyanés en forma de cerros redondeados.
En 1982 el Parque Tuparro fue declarado Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biósfera. Esta categoría de nivel mundial plantea un modelo de ordenamiento territorial mediante el cumplimiento de tres funciones complementarias: conservación, desarrollo sostenible y apoyo a la investigación y educación.